¿Que es Havdala?

En la noche del viernes santificamos el Shabat con la ceremonia del kidush;

ahora, cuando debemos despedirnos de él tras una noche y un día de divino descanso, nuevamente anunciamos la santidad del día sobre una copa de vino.

La ceremonia de Havdalá (separación) es un ritual multi sensorial que emplea nuestras facultades de hablar y oír, oler y saborear para definir los límites que Di-s estableció en la creación «entre lo sagrado y lo profano».

Paradójicamente, este acto de separación es lo que conecta al Shabat con el resto de la semana. Cuando los límites entre lo santo y lo profano son borrados, lo santo ya no es santo y a lo profano no le queda nada para ser elevado. Al definir la separación de Shabat de los días laborables de la semana, la relación entre los dos también es establecida —una relación en la que Shabat imparte su visión trascendente al resto de la semana, y los seis días de vida diaria se alimentan, y son sublimados dentro de la santidad de Shabat.

Cuando Hacer Havdala

La Havdalá se realiza después de la terminación de Shabat al anochecer del sábado. «Anochecer» es el momento en que oscurece lo suficiente como que se hagan visibles tres estrellas de tamaño medio. Debido a que hacer Havdalá involucra acciones que están prohibidas en Shabat (por ejemplo, encender y apagar una llama), es importante no hacerla hasta después de la finalización de Shabat.

Los Ingredientes

1) Vino o jugo de uva.

2) Un vaso o una copa con un plato o una bandeja debajo.

3) Especias. Se usa generalmente clavo y/o ramas de mirto, pero cualquier especie o planta agradablemente aromática sirve. Muchas casas tienen una caja de especies especial para guardar las especies.

4) Una vela trenzada, o dos velas que se pueden mantener juntas para crear una sola llama.

Una persona puede hacer Havdalá para un grupo de gente, mientras que escuchen atentamente con la intención de cumplir con la mitzvá. La persona que hace Havdalá, del mismo modo, debe tener la intención de hacer la bendición para todos los otros participantes también.

Recitar los Versículos Introductorios

Llene su vaso de Havdalá hasta el borde —al extremo que el vino realmente se derrame, y álcelo en la palma ahuecada de su mano derecha. Encienda la vela de Havdalá.

La introducción de la Havdalá consiste en nueve alegres versículos bíblicos que da el tono para una semana venidera llena de esperanzas y alegría. El texto en hebreo y la traducción al español son reproducidas abajo:

En verdad, Di-s es mi salvación; confío y no he de temer, pues el Señor Di-s es ni fortaleza y canto y Él ha sido una ayuda para mí. Extraerán agua con alegría de los manantiales de la salvación. La salvación es de Di-s; venga sobre Tu pueblo Tu bendición para siempre. El Di-s de las huestes está con nosotros, nuestra fortaleza para siempre es el Di-s de Iaakov. Señor de las huestes, dichoso el hombre que confía en ti. Señor, sálvanos, que el Rey nos responda en el día en que clamamos.

Todos los que escuchan Havdalá dicen «Para los… con nosotros» seguidos por el líder.

Para los judíos hubo luz y alegría, júbilo y honor —que así sea con nosotros. Levanto la copa de la salvación e invoco el Nombre del Señor

Bendición sobre el vino

Ahora alce su mano derecha —la mano que sostiene la copa de vino —un poco más alto, y recite la bendición sobre el vino:

Bendito seas Tú, Señor, nuestro Di-s, Rey del universo, que crea el fruto de la vid.

Oler las especies

En Shabat cada uno de nosotros posee un «alma agregada». Ahora que esta medida extra de vitalidad y espiritualidad parte de nosotros, nos rejuvenecemos oliendo especies —el olfato es el más espiritual de los cinco sentidos.

Recite la bendición especial agradeciendo a Di-s por crear las plantas de aroma placentero, y pase las especies para que todos los participantes huelan:

Bendito seas Tú, Señor, nuestro Di-s, Rey del universo, que crea las diversas clases de especies.

Mirar la luz

El Midrash nos dice que Adán y Eva descubrieron, se beneficiaron y agradecieron a Di-s por el fuego al final del primer Shabat. Para nosotros también es la primera noche de la semana, y el momento para que agradezcamos a Di-s por el don del fuego, sin el cual nuestras noches serían oscuras, sombrías y frías.

Usamos una vela trenzada con múltiples mechas, para representar las múltiples clases y usos del fuego que disfrutamos (si no tiene una vela trenzada, encienda dos velas y manténgalas juntas así las dos llamas se combinan).

Recite la bendición. Todos miran la llama y disfrutan de la luz. Es costumbre elevar las uñas, así el brillo de la llama cae en ellas.

Bendito seas Tú, Señor, nuestro Di-s, Rey del universo, que crea las luces del fuego.

Diga la bendición de Havdala

Ahora es el momento de la Havdalá misma —la bendición que define la separación de lo santo de lo profano.

Bendito seas Tú, Señor, nuestro Di-s, Rey del universo, Que establece una distinción entre sagrado y profano, entre luz y oscuridad, entre Israel y las naciones, entre el Séptimo Día y los seis días de trabajo. Bendito eres Tú Señor, que establece una distinción entre sagrado y profano.

Vino, Cera y Bendiciones Bíblicas

Beba el vino, pero deje algo de vino en el vaso. Sostenga la vela de Havdalá sobre el plato y derrame lo restante del vino sobre ella. Moje sus dedos en el vino del plato y desee a todos «¡Una buena semana!»

Ahora es costumbre leer Veiten Leja, una antología de bendiciones bíblicas: Las bendiciones de Isaac a Jacob, las bendiciones de Jacob a Manases y Efraín, las bendiciones pronunciadas por Moisés, el Rey David, etc. Recite estas bendiciones junto con un amigo —ambos leyendo del mismo libro —para enfatizar que la bendición más grande es la posibilidad de compartir una bendición.

 

Despedida a la Reina

Tras la Havdalá hacemos una fiesta de despedida para la Reina Shabat. Usualmente es una comida liviana, pero rica con canciones tradicionales de después de Shabat. También es costumbre narrar historias de los justos en esta noche.

Motzaei Shabat (como son llamadas esas horas especiales que siguen al Shabat) es un momento agridulce; hay tristeza por la partida de la Reina Shabat, pero ella deja un rastro de alegría y tranquilidad aun cuando se va. Conserve el humor y saboréelo mientras lentamente vuelve a entrar a su vida de los días de semana…

 

¿Por qué nos fijamos en las uñas durante Havdala?

Durante havdalah, nos fijamos en las uñas porque:

1. Para poder recitar la bendición de la vela, esta debe ser lo suficientemente brillante como para ser capaz de distinguir diferentes tipos de luz. Si somos capaces de distinguir entre las uñas y la piel, entonces, sabemos que la luz de la vela es apta para bendecir sobre ella.

2. Las uñas son Siman Braja (símbolo de bendición), ya que están en constante crecimiento. Por ello, comenzamos la semana mirando un Siman Braja.

3. El midrash dice que el fuego original emanó de las uñas de Adán.

4. Otro midrash dice que en el primer Motzaei Shabat (culminación de Shabat), cuando el mundo se volvió oscuro por primera vez, Adán dijo: «¡Ay de mí, porque por causa de mi pecado, el mundo se ha convertido en un lugar oscuro». Más tarde, Di-s le dio a Adán la sabiduría de frotar dos piedras de pedernal juntas y, cuando el fuego brotó, Adán hizo la bendición (Bore Meore Haesh) y se dio cuenta de que estaba completamente desnudo salvo por las uñas, que cubrían una pequeña porción de su piel.

Deja un comentario