La Mishná Netzarita – Código Real – Nuevo Testamento – brit hadasha

La Mishná Netzarita – Código Real – Nuevo Testamento – brit hadasha

 

Se llama Mishná Netzarita al conjunto de escritos realizados por los estudiantes originarios de nuestro Santo Maestro, el Ribi Yehoshúa (Jesús) de Nazaret, que han sobrevivido y llegado hasta nosotros a través de un largo y difícil proceso de preservación y transmisión donde solamente un milagro de Di-os pudo conservarlos para la posteridad.

 

La palabra “Mishná” proviene de la raíz verbal “shanah” que a su vez procede de la voz aramea “tena” que significa “repetir con la intención de ensenar”.

 

Esto fue hecho basado en el principio de que solamente por medio de la “repetición oral”, el mensaje o enseñanza que se quiere impartir finalmente se entiende y domina por parte de los estudiantes.

 

Así pues en un sentido general, “mishá” significa “la suma y sustancia de una tradición o enseñanza que usa la metodología de la repetición para mantenerla pura y viva tanto como sea posible”.

 

En un sentido particular, podemos hablar entonces de la “Mishná de Yeshua”, es decir, la “Enseñanza de Yeshua” o la “Mishná de Rav Ya’acov”, o sea, la enseñanza del Rav Ya’acov, el hermano de Yeshua y así sucesivamente.

 

Sin embargo, de forma especial, llamamos “Mishná Netzarita” a la colección tanto de las enseñanzas de Yeshua como a las halajot establecidas por sus estudiantes originarios cuando escribieron a individuos o comunidades para aplicar, a las nuevas condiciones que se iban dando, las enseñanzas originales de la Torah y de Yeshua, a sus destinatarios judíos o conversos de entre los gentiles.

 

Surgimiento de la Mishná Netzarita

La historia de la vida y enseñanzas de nuestro Santo Maestro, el Ribi

Yehoshúa, el Mesías, en los primeros 30 años después de su revelación a Israel, se mantuvieron siempre de forma oral, en idioma hebreo, como era la costumbre entre el pueblo judío.

 

Más tarde, cuando las enseñanzas del Maestro comienzan a ser trasmitidas oralmente del hebreo a la lengua popular de aquellos tiempos, el griego, se popularizan e internacionalizan a pasos agigantados.

 

Al ver el peligro de que aquella historia y enseñanzas pudieran olvidarse o interpretarse de forma inapropiada, varios discípulos originarios del Maestro consideraron, cada uno por su parte, que era una buena idea escribirlas para bien de la posteridad.

 

Así nacieron los mazoret o tradiciones escritas de la vida y obra de nuestro Santo Maestro.

 

Composición Interna

Con la mira de su estudio apropiado, la Mishná Netzarita está dividida en varias secciones.

 

  1. A) MAZORET – DE MESORAH (TRADICION ORAL) ES DECIR, LAS ENSENANZAS ORALES DE YESHUA, EL MESIAS, PRIMERA FASE; ORAL SEGUNDA FASE; ESCRITA.

 

 

¿POR QUE SE ESCRIBIO?

Esto fue así por las siguientes razones históricas:

 

Después del ocultamiento temporal del Ribi, sus estudiantes originarios continuaron anunciando en medio de la comunidad judía, que Yeshua era el Mesías.

 

La Torah y los Profetas se explicaban a la luz de su vida y enseñanzas. Como resultado de esto, fueron surgiendo, tanto dentro de la comunidad judía como de entre los gentiles, grupos de estudio y comunidades particulares que se reunían, además de la sinagoga, en casas privadas, para continuar estudiando los dichos y enseñanzas del Ribi.

 

Esas comunidades fueron creciendo y de cuando en cuando se levantaban situaciones nuevas que se presentaban a los emisarios del Ribi para su clarificación.

 

Tosefata

En ese proceso surgieron las instrucciones y comentarios autorizados de los emisarios del Ribi en forma escrita (además de orales para explicar lo escrito) dirigidas expresamente a comunidades judías.

 

Este cuerpo de literatura que llamamos académicamente “Tosefata” constituyen explicaciones y aplicaciones ampliadas de las enseñanzas condensadas de nuestro Santo Maestro dirigidas específicamente para la comunidad judía.

 

EJEMPLOS: CARTA A LOS YEHUDIM, CARTA DE YAAKOV, CARTA DE YEHUDA.

 

Barayata

Con la incorporación de los gentiles dentro de la fe hebrea por medio de Yeshua, surgieron comunidades de conversos que requerían una atención e instrucción especiales, Yeshua eligió a un maestro judío Rav Shaúl de Tarso para esta tarea luego de la gran apertura dada a ellos por medio del emisario Shimon Kefa quien sirviera de precursor para la gran tarea de la proclamación del monoteísmo hebreo al mundo.

 

A este cuerpo de literatura “exterior” para los que estaban “fuera”,

«sin promesa, sin Dios y sin esperanza», llamamos “Baraita” en singular y Barayata en plural.

 

EJEMPLO: GALATAS, EFESIOS, FILIPENSES, ETC.

 

Los documentos que forman parte de cada uno de estos tres cuerpos de literatura autorizada, son para nosotros muy amados, normativos e inspirados, por los que el grado de su santidad corre a la par que la

Torah, la Profetas y tos Salmos, formando así, en cuanto a nosotros, el cuarto cuerpo de literatura sagrada de nuestro pueblo judío.

 

Para fines del primer siglo, todo este cuerpo de literatura netzarita había sido completado. Otros escritos surgieron sin duda que aún no han llegado hasta nosotros, cuando lo sean, probado que reúnen los criterios establecidos, irán siendo incorporados a la colección actual.

 

Mientras esto iba sucediendo entre los judíos seguidores de Yeshua, entre la comunidad judía que no aceptaron los reclamos mesiánicos de Yeshua fueron surgiendo otros escritos de muchos rabinos y maestros de la ley judía que, confrontando los mismos peligros que los judíos netzaritas, consideraron que era necesario, para bien del pueblo hebreo, plasmar por escrito lo que se había ensenado oralmente por varios siglos.

 

Esto dio como resultado un cuerpo de literatura conocido Gomo Mishná y luego Talmud que constituye el fundamento del judaísmo no netzarita.

 

La Mishná Netzarita constituye el fundamento del judaísmo netzarita. Hoy día no podemos hablar del judaísmo tradicional sin el Talmud, como tampoco podemos hablar del judaísmo netzarita, sin la Mishná Netzarita.

 

 

Para que un documento sea parte de Ja Mishná Netzarita tiene que cumplir con tres requisitos fundamentales:

 

Primero: que sus escritores sean judíos.

 

Segundo: que conozcan en persona a Yeshua y sean sus discípulos directos.

 

Tercero: que sus escritores sean estudiantes o discípulos directos de los discípulos originarios del Ribi.

 

Cuarto: que el documento escrito aplique y explique de alguna manera, la enseñanzas del Ribi.

 

Si un documento demuestra estas cuatro características, entonces

Los consideraremos como formando parte de lo que llamamos la Mishna Netzarita, también conocido como Código Real y en occidente, Nuevo Testamento.

Deja un comentario