Yom Kipur a la perspectiva del “Judaísmo Netzarita”

 

Yom Kipur a la perspectiva del “Judaísmo Netzarita”

 

 

Yom Kipur(Día de Expiación)

 

 

 

Yom Kipur se celebra el décimo día de Tishrei, cuando el destino de cada individuo está ya alegóricamente sellado en el “Libro de la vida”.

 

Solamente los pecados entre D´s y el hombre pueden ser expiados en este día. Al final del cual los devotos en la sinagoga esperan haber conseguido rectificar sus faltas, y llegar hasta D´s con sus plegarias.

 

“Y este día de Expiación dedicado a Ti, es para purificarte de todos tus pecados ante el Eterno. (Lev. 16:30)

 

Por esta razón fue instituido Iom Kipur – El Día de la Expiación – como un día, separado de Rosh HaShaná, que no tiene ninguna relación con acontecimientos históricos o conceptos agrícolas. Las otras Festividades poseen una significación nacional con la que incluso los judíos no observantes encuentran su identificación.

 

Iom Kipur trata exclusivamente de la relación del hombre con D´s  y sus semejantes.

 

Los días que preceden el Día de la Expiación están destinados a pedir perdón a todos aquellas personas a las que hayamos podido ofender durante el año.

 

La naturaleza del pecado

 

En hebreo existen unas 20 palabras para denominar “pecado”, cada una es un concepto único y posee una aplicación particular limitada. El término comúnmente aplicado rabínicamente es “averá” de la raíz “avar” que significa “pasar”, interpretado como la transgresión a una de las normas o mandamientos.

 

La tradición judía considera que el pecado es causado por causa de las malas inclinaciones (“Ietzer Hará”), una fuerza que nos impulsa a satisfacer nuestros instintos independientemente del precio y sus consecuencias

 

Dijo D´s (Talmud Babilónico, Kidushin 30 b.)

 

“Hijos míos: He creado la mala inclinación, pero he creado la Torá como antídoto: si os dedicáis al estudio de la Torá, no caeréis en las malas acciones”

 

La libertad de elección

 

Se trata de una doctrina básica en el judaísmo, desde la primera historia en el Génesis en la que a Adán y Eva se les da la opción de aceptar o rechazar el mandamiento de D¨s.

 

El gran maestro judío del medievo Maimónides, escribe:

 

“Cada hombre tiene la posibilidad de ser recto como Moisés o nefasto como Jeroboam, sabio o estúpido, bueno o cruel, miserable o generoso…..” Yad Hajazaká,, Teshuvá 5

 

Esto contradice la sentencia popular que interpreta todo lo que nos ocurre en la vida como predestinado.

 

El Judaísmo nos enseña que somos capaces de dirigir nuestras vidas, eligiendo el camino recto o el de la transgresión.

 

Ayuno y Oración

 

Durante los días de celebración de estas Festividades, recitamos una oración que aparentemente contradice lo dicho anteriormente:

 

“ Durante el Nuevo Año (nuestro destino) se escribe y se sella en Iom Kipur….Viviremos o moriremos, debemos vivir intensamente según ese día o morir antes que él…”

 

Algunos rabinos explican que se trata de una reflexión más que de una oración, cuyo fin es ayudar a los judíos a entender una de las exhortaciones más subrayadas y destacadas de Iom Kipur.

 

“Pero la penitencia, la oración y la caridad apartan del mal camino”

 

A pesar de que nuestros hechos pueden merecer el castigo, podemos elegir el camino del arrepentimiento, incluso durante nuestra última hora en este mundo, tal como dicen las Escrituras.

 

En Israel

 

En Israel, Iom Kipur posee, además, una dimensión especial. En la ciudad de Jerusalén, particularmente, no se ven carros circulando por la calle durante las veinticuatro horas del ayuno. El judío más liberal de todos respeta la santidad de este día.

 

Cuando anochece durante ese largo día de ayuno y oración, mientras algunos judíos siguen en la sinagoga, otros caminan por las calles con dirección al sitio más sagrado de Jerusalén – el Muro de los Lamentos.

 

El sonido del Shofar concluye ese día:

 

“Y acontecerá ese día que será tocada una gran trompeta, y que vendrán los que se perdieron en la tierra de Asiria….”   Isaías, 27:13

 

Algunas costumbres y tradiciones

 

¿Por qué nos vestimos de blanco?

 

En la tradición judía los atuendos blancos son símbolo de pureza y humildad. Cuando el Cohen HaGadol – Sumo Sacerdote – entraba al Kodesh HaKodashim (Sanctum Sanctorum) en los días reverenciales, en lugar de usar sus vestimentas típicas doradas, vestía simplemente atuendos de lino blanco. También la costumbre de vestir de blanco viene de la frase de Isaías (Isaías 1:18), cuyas palabras se leen en la haftará de Rosh HaShaná: “Si vuestros pecados fueren como la grana (es decir, muy pesados), como la nieve serán emblanquecidos (después del arrepentimiento).

 

 

 

¿Por qué no usamos zapatos de cuero?

 

Entre las actividades placenteras que están prohibidas en el solemne día de Iom Kipur se encuentra la de calzar zapatos de cuero. Bañarse, comer y mantener relaciones sexuales también está prohibido. El uso de calzado de cuero era un lujo en los tiempos antiguos, y por éso se hizo costumbre calzar zapatos de lona o goma, simbolizando el día de aflicción. (Levítico 23:27).

 

 

¿Por qué ayunamos?

 

La finalidad no es el tormento en sí mismo sino la elevación espiritual: en el Sefer HaJinuj (precepto 413) explica: “La raíz de este precepto es para que seamos seguidores del Santo Bendito Sea, para fijar al ser humano un día en el año para expiar los pecados mediante la penitencia, es por éso que fuimos ordenados a ayunar. Pues el comer y el beber y demás placeres corporales nos incitan a continuar en la persecución de lo material y evitan que el alma procure la verdad y no es digno presentarse a juicio delante del Santo Bendito Sea comido y bebido… Es por éso que el hombre debe en este día fortificar la fuerza de su alma para que ella sea digna de recibir la expiación de D’s”.

 

Los minutos previos a Yom Kipur.

 

 

 

YOM HAKIPURIM COMIDA PREVIA AL AYUNO Y KAPAROT

 

En la víspera de Yom Kipur se deberá tener cuidado de no comer comidas pesadas y grasosas, sino las que sean más fáciles de digerir, de tal manera que durante el día del ayuno el yetzer hará tenga el mínimo de recursos para robarnos la concentración apropiada del día.

 

No se dejan los alimentos cocinados y calentándose ni aun cubiertos para que esté lista la comida para cuando haya concluido Yom Kipur, porque es una tentación innecesaria, excepto si es para los enfermos.

 

Se viste de forma elegante, hermosa y limpia para Yom Kipur y se dará preferencia al color blanco sobre el resto de los colores. Los varones piadosos procurarán vestir su mejor kitel para ese día.La mesa de la casa será vestida con el mejor mantel disponible, y será dejada así de hermosa durante todo el día de Yom Kipur, pero sin platos, ni vasos ni cubiertos encima.La última comida previa a Yom Kipur deberá hacerse cuando aun es de día, porque es una costumbre de los profetas añadir un tiempo extra a favor de Yom Kipur y considerarlo como presente, aun cuando todavía el sol no haya caído en el horizonte ni las luces de tres estrellas sean aun vistas.

 

Este agregado de tiempo (tosefet) se hará desde unos 30 hasta 5 minutos antes de la caída del sol cuando entra Yom Kipur. Esto debe aplicar más a las mujeres que los hombres, pues éstos deberán estar listos para Yom Kipur con la oración de minjah para Yom Kipur y su comida sería más temprano. Pero los esposos pueden ponerse de acuerdo para hacerlo de tal manera que puedan cenar juntos con toda la familia, la última cena previa a Yom Kipur.

 

Kaparot

 

El término “kaparot” significa literalmente, “expiaciones”, e incluye la idea de transferir a otro, mi culpabilidad de tal manera que quedo limpio de las transgresiones cometidas. La manera de hacer kaparot debe incluir dos cosas centrales: un profundo estado de contrición y arrepentimiento y frutos dignos de arrepentimientos, es decir, obras de justicia, expresado en tzedaká para los pobres.

 

Durante todo el proceso de kaparot, la persona debe estar consiente de lo que hace y asumir una actitud seria y responsable buscando mejorar su vida, sus acciones, sus pensamientos y elevar su espiritualidad, en virtud de los méritos del HaTzadik, nuestro justo Mashiaj.

 

Antes de la llegada de Yom Kipur y como parte de su preparación, se hace el siguiente memorial.Se coloca una servilleta con arena o tierra derramada sobre ella.Se toma una copa y se llena de vino, representativa de la sangre del pacto que fue derramada por muchos.Entonces, se confiesa la siguiente plegaria.

 

“En aras de la unificación del Nombre Sagrado, bendito es, y en Su Presencia, con amor y temblor, a fin de acercar nuestras almas en unidad al Nombre Inefable, en Nombre de Su diestra y a favor de Todo Israel, he aquí que me dispongo ahora a realizar este memorial de expiación con el propósito de confesar mi rectificación espiritual. Que sea Tu voluntad, Eterno, Eloha nuestro y Eloha de nuestros padres, que este momento en el cual Tu bondad se extiende sobre el mundo y especialmente sobre tu pueblo Israel, sea un tiempo de misericordia y de gracia para mi, como está escrito: “Y tú te levantarás para compadecerte de Tzión, pues éste es el momento de consolarla, pues ya ha llegado su hora” (Tehilim 102:14). Y que sea Tu voluntad reconstruir prontamente y en nuestros días tu Santa Casa en tu Santa Ciudad, bajo la dirección de tu justo Mashiaj, para que allí podamos cumplir delante de Ti, todas las instrucciones relacionadas con la expiación de toda la Casa de Israel y los justos de las naciones. Para que allí otra vez descienda tu Shejinah y puedan ver nuestros ojos y alegrarse nuestro corazón. Que la expresión de mi boca y la meditación de mi corazón sean gratos delante de Ti, mi Roca y mi Salvación”.

 

La persona toma la copa y le da tres vueltas sobre su cabeza y confiesa tres veces seguidas:

 

“Esto representa mi sustitución, esto representa mi intercambio, esto representa mi expiación. Este vino que fue derramado, me imparte vida y me imparte paz”.

 

Si lo hace en honor de otra persona, dará las tres vueltas y dirá tres veces:

 

“Esto representa tu sustitución, esto representa tu intercambio, esto representa tu expiación. Este vino que fue derramado, te imparte vida y te imparte paz”.

 

Si lo hace en honor de otra persona que aun no ha recibido la revelación del significado de este kaporet, hará lo mismo y dirá tres veces:

 

“Esto representa tu sustitución, esto representa tu intercambio, esto representa tu expiación. Este vino que fue derramado, te impartirá vida y te imparte paz”.

 

Si lo hace en honor de varias personas que no han recibido la revelación del significado de este kaporet, luego de hacer girar la copa tres veces sobre su cabeza, confesará tres veces:

 

“Esto representa vuestra sustitución, esto representa vuestro intercambio, esto representa vuestra expiación. Este vino que fue derramado, os impartirá vida y paz”.

 

Una vez concluido esto, se derramará la mitad del vino sobre la tierra colocada previamente sobre la servilleta, en memoria del precepto bíblico de cubrir la sangre. Antes de derramar el vino sobre la tierra, dirá esta bendición:

 

“Baruj Atá Adonai Elohenu Mélej haolam asher kidesahnu bemisvotav vetsivanu al kisuy hadám beafar”‐

 

“Bendito eres tú HaShem, nuestro Eloha, Rey del universo, que nos has santificado con tus mandamientos y nos has ordenado cubrir la sangre con tierra”.

 

Acto seguido, se derrama la mitad del vino contenido en la copa y se observa como es literalmente “tragado” por la tierra. Entonces, el resto del vino lo beberá. Antes de beberlo, dirá bendición correspondiente y luego, la que sigue y entonces se bebe, concluyendo así el memorial.

 

“Baruj Atá HaShem, Elohenu Mélej haolam, bore peri haguefen”.

 

“He aquí yo confieso que deseo servir al Eterno en verdad, en fe y con alegría. Por tanto, en esta hora mi alma, con todos mis pensamientos, con todos mis sentimientos y con todas sus acciones, queda unida al alma de Mashiaj, Yeshua ben David, y confieso que por sus méritos he recibido y recibo expiación de todos mis pecados y que por Sus méritos toda la Casa de Israel será salva y entrará al mundo futuro, como está escrito. He aquí yo confieso que en este Yom Kipur mi alma y el alma de cada uno de los miembros de mi familia, y el alma de todos los miembros de la Casa de Israel, recibirán perdón de pecados y vida eterna por los méritos de aquél por cuya herida somos sanados y por cuya llaga, somos curados. Amén”.

 

Conclusión:   Terminado esto, te alistas para subir a la Bet Keneset.

Deja un comentario