¿Cómo usar las Cuatro Especias?

¿Cómo usar las Cuatro Especias?

 

 

En “Sucot” tomamos cuatro especies (Arbaat Haminim) que son, el “Etrog” (la fruta cítrica), el “Lulav” (la rama de la palmera), los “Hadasim” (las ramas de mirto),  y las “Arabot” (ramas del sauce).

Atamos las tres últimas, usando hojas del mismo “Lulav” y las asimos con la mano derecha, en la izquierda tomamos el Etrog y así juntamos las cuatro especies, cumpliendo el mandamiento de la Torá. La manera correcta de mantener el “Etrog”, es en la forma en la que crece, con el ápice hacia arriba. Sin embargo, se acostumbra tomarlo al principio de la manera opuesta, y decir la bendición indicada en esta posición, e inmediatamente voltearlo y colocarlo de la manera en la que crece.

 

La razón de este procedimiento se basa, en que la “Braja” (bendición) debe de recitarse inmediatamente antes del cumplimiento de la Mitzva. Si tomamos el Etrog con el ápice hacia arriba, habremos  cumplido    la Mitzva ya antes de pronunciar la bendición, lo cual es incorrecto. La bendición que debe decirse es “Al Netilat Lulav” (por asir el Lulav), la primera vez que se

 

cumple esta”Mitzva” se recita también    “Shehejeyanu”

(que nos mantuviste con vida).

Si el primer día de “Sucot” es “Shabat”, no se cumple en él esta Mitzva,   y la bendición de “Shehejeyanu” se recita el segundo día. Es costumbre agitar el Lulav hacia los cuatro puntos cardinales y hacia arriba y abajo expresando nuestra fe en la total presencia divina, es decir, la Soberanía del Reino de Di-os. Como está escrito “lo aleja y acerca para aquel, a quien pertenecen los cuatro vientos, arriba y abajo para, aquel a quien le pertenecen los cielos y la tierra”. Desde el punto de vista de observación en Israel, otra razón es que la fiesta de “Sucot” marca, el tiempo de juicio por las lluvias y el rocío, todas estas cuatro especies requieren un extra  de agua para su crecimiento, por eso al agitarlas hacia todas las direcciones, pedimos del Eterno, quien proporciona sustento a toda su creación con bondad, y decimos ante él, así como estas cuatro especies  no pueden existir sin el riego debido, asimismo todo el mundo requiere del agua.

 

Al igual rezamos por los vientos, que estos sean únicamente para bendición. Se toma el “Lulav” y se agita al pronunciar la bendición, y también al recitar el “Halel” (oración de alabanzas y cánticos).

Al decir las palabras “Alabemos al Señor porque es bondadoso”, y al decir “por favor señor sálvanos”. Se reparten las palabras de manera tal que se agite hacia una dirección con cada palabra (al decir el nombre de D–s, no se agita el Lulav).

 

La Brajá

 

  1. Se debe recitar la bendición antes de poner en las especies en su posición adecuada para cumplir con la Mitzvá.

 

  1. El primer día se recita primero la Brajá de «asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu al netilat Lulav» y después se recita la Brajá

 

«shehejeianu vekimanu vehiguianu la’zman hazé». Los demás días

solamente se recita la primer Brajá.

 

La Braja de las especies de Sucot se encuentra en la Pág. 505

 

Movimientos (na’anuim)

 

Se debe menear los Arba Minim hacia arriba y abajo y hacia los 4 puntos cardinales luego de recitar la Brajá, como así también al recitar Halel.

 

Para las comunidades que usamos en Sidur Birkat Shelomo, a la hora de recitar el Halel que se encuentra en la Pág. 406

 

El orden de los movimientos es de la siguiente manera:

 

Tres veces hacia cada una de las seis direcciones en este orden: comenzando con el este, luego a la derecha, luego atrás, luego izquierda, arriba y abajo (tres veces hacia cada lado)

 

¿Cuándo se realizan los movimientos?

 

Al recitar la Bendición, principalmente en el recitado del Halel, al decir Hodu (pág. 409) se hace una serie de Movimientos, en Ana Hashem Hoshiana (Pág 410) Se hace otra serie de movimientos, y en Hodu LaHashem (pág. 411)

 

Al decir cada palabra de la Frase se hace un Movimiento hacia una dirección en el orden ya explicado, menos en el Nombre del Eterno que nos quedamos quietos mostrando temor y reverencia a Hashem.

 

Ejemplo de los movimientos

 

En Hodu (miramos hacia el este y movemos las especies tres veces) en

En  LaAdonay nos  quedamos  paralizados  reverenciando el  Nombre de

 

Hashem, en Ki (giramos hacia la izquierda y movemos las especies tres veces) en tov (giramos hacia atrás, hacia el oeste y movemos las especies tres veces) en ki (giramos hacia la derecha y movemos las especies tres veces) leolam (hacia hacia arriba tres veces) y en Jasdo (hacia abajo tres veces).

 

En el Seguiente párrafo que se mueve que es el que dice Ana Hashem Hoshiana se mueve de la siguiente manera:

 

En Ana (hacia el este tres veces) Hashem (quedamos paralizados reverenciando el Nombre del Eterno) Hoshia (hacia la izquierda tres veces) en Na (hacia atrás tres veces) en Ana (hacia la derecha tres veces) en Hashem (quedamos paralizados) En Hoshia (hacia arriba tres veces) y en Na (hacia abajo tres veces)

 

Y en el último hodu LaAdonay igual que la vez anterior:

 

En Hodu (miramos hacia el este y movemos las especies tres veces) en En LaAdonay nos quedamos paralizados reverenciando el Nombre de Hashem, en Ki (giramos hacia la izquierda y movemos las especies tres veces) en tov (giramos hacia atrás, hacia el oeste y movemos las especies tres veces) en ki (giramos hacia la derecha y movemos las especies tres veces) leolam (hacia hacia arriba tres veces) y en Jasdo (hacia abajo tres veces).

Deja un comentario