CONCEPTOS HEBRAICOS – DAVAR-LOGOS-PALABRA

CONCEPTOS HEBRAICOS – DAVAR-LOGOS-PALABRA

 

 

Yojanán 1:1 dice:

ברשית היה הדבר מאלוים הדברו היה תמיד ילפנ לויםאה

( Breshit hayiá HaDabar MeElohim, veHadabar Hayiá tamid Lifnei HaElohim, VeHadabar Shehayá Kayam Hayiá HaBituy Shel Elohim Atzmó).

2. Tzé Hayiá Kayam Mibreshit Lifnei HaElohim.

3. Hakol Niheyáh Al Yedei HaDabar ubil’adav lo kol mah Sheniheyá Lo Hayáh”.

Esto es: “En el principio era el Dabar de Elohim y el Dabar de Elohim estaba ante Elohim y el Dabar era la expresión ( atzmó-­‐imagen) misma de Elohim”.

“Este existía desde un principio ante Elohim”.

“Todas las cosas fueron hechas por DABAR, y sin ello (DABAR) nada fue hecho”.

Aquí encontramos las palabras introductorias del masoreta Yojanán ben Alfai ben Leví.

Como es evidente, el término DABAR toma un rol importantísimo en este texto toda vez que más adelante se nos dirá (Vr. 14):

“be hadabar bekerev elohim niheyah lebasar bayishjon betojenu benajaze kebodo kemo hayejid bemino leaviv raj jesed veemed”.

Esto es: y el dabar que el Eterno tenia en su seno, se hizo carne y tabernaculizo entre nosotros y contemplamos su kavod como la del unico en su clase del Padre pura (lleno) bondad y verdad”.

Varias cosas afirma el texto aquí que debemos subrayar: Primero: El énfasis que se hace en DABAR.
Segundo: Que el DABAR es pre-­‐existente a toda creación, sin DABAR MISMO ser una criatura, porque dices que el DABAR de Elohim estaba ante Elohim y era la expresión misma de Elohim. Es decir, formaba parte de Elohim.

Tercero: Que ese DABAR se hizo carne, es decir, alcanzó el propósito final de Dios en una persona humana de carne y sangre como nosotros.

Cuarto: Que esa persona humana es Yeshua y que era pura bondad y verdad, pues Yojanán mismo y todos sus compañeros, fueron testigos que Yeshua habitó entre ellos y que vieron su kavod como el único en su clase del Padre, pura bondad y verdad.

Quinto: Que todo lo que aquí se dirá de Yeshua como la encarnación de bondad y verdad de Elohim, tiene como propósito demostrarnos que él

es el Mesías y que por medio de él obtenemos perdón de pecados y vida eterna. ( 20:31).

Al estudiar y procurar interpretar correctamente esta sección de Yojanán, como del resto del libro, debemos tener en cuenta varias cosas:

1. Su autor -­‐ Un judío de la familia de Leví, versado profundamente en la ley de Moisés y conocedor profundo de las Escrituras Hebreas.
2. Sus destinatarios: escribe específicamente para la familia sacerdotal de Israel.
3. Se relaciona a Yeshua con un sacerdocio celestial iniciando su avodah en Pésaj y concluyéndolo en Pésaj. Es decir, su muestra su rol sacerdotal profético
4. Se relaciona a Yeshua con todas las fiestas bíblicas, incluyendo Purim y Januká.
5. Su estilo literario: Está escrito a nivel SOD del esquema PARDES (pashat-­‐ Remetz-­‐Drash-­‐ Sod), o sea, que sus palabras hay que entenderlas siempre en un sentido místico, metafórico, profético y enigmático, para sugerir en el plano terrenal, las grandes verdades del mundo espiritual.
6. El entorno social de su época. Esto es importante porque el usará palabras y términos que fueron bien conocidos por sus destinatarios a fin de llevarles al propósito final de su libro: que reconozcan en Yeshua al Mesías, el segundo redentor, el profeta prometido por medio de Moisés.

Teniendo en cuenta estos elementos, iniciaremos nuestro estudio mirando en primer lugar, el significado de DABAR en la mente hebrea y en el judaísmo del primer siglo.

DABAR (Palabra) tiene en hebreo tres significados fundamentales: Primero, “asunto, proyecto, plan, idea”.
Segundo: “palabras que expresan ideas o un asunto”.

Tercero: “Los asuntos de Dios, los proyectos o ideas de Dios expresadas en lenguaje humano”.

Filón un judío que vivió en Alejandría, Egipto, de donde toma nombre para ser conocido entonces como Filón de Alejandría.

A partir del siglo III a.e.c, tuvo lugar el encuentro de la fe judía con la filosofía griega en el contexto de la comunidad judía de Alejandría.

Allí los intelectuales hebreos, muy especialmente Filón de Alejandría, concibieron una forma de profundizar en su fe bíblica con los instrumentos de la razón griega. Era una teología convencida de que la fe mosaica y la filosofía griega coincidían en su aspiración a la verdad.

Para lograr su objetivo, Filón usó la metodología de la “alegoría” a fin de que los griegos pudieran comprender mejor la propuesta judía de la vida.

Por ejemplo: “Cuando la Escritura afirma que uno no debe comer puerco… Filón lo alegorizó filosóficamente enseñando a los griegos que el significado no era tanto el animal, como cuidar la alimentación y usar solamente la nutrición que no hiciera daño al cuerpo”.

Cuando la Toráh dice que Dios creó al hombre del polvo de la tierra… Filón lo alegorizó diciendo que no es el polvo literalmente que usó Dios, sino que de las sustancias químicas que contiene la tierra, Dios hizo al hombre”.

Así pues, Filón no toma ningún concepto literalmente, sino que lo alegoriza, usando los instrumentos de la filosofía para intentar encontrar un diálogo apropiado con los griegos y hacer entendible el pensamiento judío a los filósofos de Alejandría, especialmente los epicúreos y los estoicos.

En todo caso, con la destrucción de Jerusalén por los representantes del helenismo, el judaísmo de Alejandría se convence que el diálogo con la filosofía no es apropiado y ahí lo abandonan para dedicarse exclusivamente al estudio de la Toráh y la interpretación de las Escrituras Hebreas usando las herramientas hebreas no de la Filosofía.

Dos siglos más tarde, los cristianos se vieron en una situación similar a la de Filón y entonces resucitaron las ideas de Filón pero dieron un paso más allá del judío de Alejandría.

Orígenes, un filósofo cristiano de Alejandría, intentará resucitar el experimento filónico y dando un paso más allá afirmó que la fe bíblica no solamente puede profundizar y dialogar con la filosofía, sino que en verdad la Toráh es la revelación religiosa de Dios a los judíos y la Filosofía la revelación de la verdad filosófica a los griegos y que por tanto, si se unen las dos cosas, se obtendrá una verdad completa.

El por tanto definió el cristianismo como el matrimonio entre la Toráh y la Filosofía y consecuentemente superior al judaísmo y superior a la filosofía.

Así que del diálogo con la filosofía propuesto por Filón, llegaremos luego al matrimonio con la filosofía propuesto por Orígenes y eventualmente, el cristianismo que vino después, es el hijo de este matrimonio.

A la hora de estudiar al masoreta Yojanán, nos interesa Filón, y no Orígenes, porque los conceptos que Filón presentó en sus días influenciaron grandemente el pensamiento judío de la época y Yojanán vivió en esa generación.

Así pues, vamos a tratar de reconstruir un poco el pensamiento de Filón, un judío y un filósofo contemporáneo de Yojanán.

Para Filón, hay un único Dios, incorpóreo e increado, inaprehensible para la inteligencia humana.

¿Cómo se puede comunicar el Di-­‐os único, increado e inalcanzable para la inteligencia humana con la Creación y específicamente con el hombre?

Dios usa sus “intermediarios” o “representantes” a los que él mismo capacita y revela entonces una misión.

Este principio judío se conoce como el principio de “agencia divina”. El judaísmo enseña que las DIEZ DECLARACIONES de Dios que

encontramos en Génesis 1, constituyen “vehículos de revelación” a los cuales se puede investir con el “don de la personalidad” para que los entendamos mejor.

En otras palabras, cada vez que Dios habló y dio un comando de creación, en realidad no fue Dios mismo, sino “un agente de Dios” que Dios usó como instrumento o vehículo de creación.

De allí surge el concepto de LAS DIEZ SEFIROT o atributos de Dios con los cuales se crea el universo.

Filón conoce esto por supuesto. El asunto es ¿cómo explicarlo a los filósofos griegos de sus días?

Filón se dio cuenta que la filosofía tenían otro concepto para explicar la manera cómo puede el hombre relacionarse con Dios.

Los filósofos conocen el término “LOGOS”.

¿Qué es el lógos para los filósofos griegos?

El logos es la Razón que domina el Universo y que hace posible la existencia de orden y regularidad en la sucesión de las cosas.

Al mismo tiempo es también algo presente en nosotros y que debe servirnos como guía para nuestra conducta y como instrumento para el conocimiento.

Los estoicos fueron más allá para afirmar que el Logos es el principio divino que crea, domina y dirige la Naturaleza y el Universo entero.

Por lo tanto, debemos procurar estudiar el Logos, vivir por el Lógos y al morir, esperar fusionarnos con el Lógos Eterno, la razón del universo.

Filón propone que entre el Dios Uno y los hombres se encuentra el
Logos (λόγος).

Es el intermediario entre Dios y los hombres. Es el más antiguo de los seres; es el hijo primogénito de Dios; es la imagen de éste. El Logos, sin

embargo, es inferior a Dios, se halla en la frontera que separa la creación de lo creado. No es ingénito como Dios, ni engendrado como los hombres, sino intermedio entre los dos extremos.

Por debajo del Logos se encuentran las Potencias o Sefirot (atributos divinos), por medio de las cuales el Dios Uno actúa sobre y se comunica con el mundo.

Filón enseñaba que “logos” es como “un modelo divino”, un “plan divino”, o “un pensamiento divino”, para trasmitirle a los griegos el concepto hebreo de DABAR.

En efecto, DABAR ES ESO: EL PENSAMIENTO DE DIOS, EL PLAN DE DIOS, LO QUE DIOS TIENE SIEMPRE EN SU MENTE”.

Por lo tanto, Filón plantea a los griegos que el mundo es la revelación del Plan de Dios, del Logos de Dios, y usó para ello la expresión griega “logismos Teu”, el “plan de Dios”. (Timeo. 34ª; Op. Mund 24).

Filón dice a sus contemporáneos: “Bien, ustedes dicen que la Razón (logos) es lo que está detrás del universo, creándolo, no es así, Dios es único y soberano, solamente usó LOGOS KAI DANOIA, es decir, “su pensamiento” para crear, pero Dios mismo es una realidad superior a Su Pensamiento.

Por tanto, no vean LOGOS como Dios, sino como el Plan de Dios, la sabiduría de Dios.

Dios por ejemplo usó a Aharón como intermediario a favor del pueblo judío quien dependía de él para acercarse a Dios y encontrar el perdón de sus pecados, especialmente en Yom Kipur.

Así mismo Dios, decía Filón a los filósofos alejandrinos, usó EL LOGOS para crear el mundo, pero no confundan al Logos con Dios, el Lógos es como “un hijo de Dios” que él usa para comunicarse con el mundo, con el universo con la creación.

Así pues, Filón enseñó que el LOGOS ES EL MEDIADOR por excelencia de Dios, por medio del Logos Dios creó al mundo y sana al mundo.

Así pues los filósfos no deben confundir LOGOS con Dios, porque Dios siempre será la causa suprema invisible pero que puede tener una relación real con el mundo (visible), mediante el «el Logos «, que es el mediador divino que puede ser un vínculo entre ellos.

Ahora bien, el Judaísmo enseña que cuando una persona se anula a sí misma para hacer completamente la voluntad de Dios, esa persona se vuelve una merkavá, un vehículo de la revelación de Dios y por tanto, Dios se revela en esa persona.

Una persona humana anulada completamente para servir a Dios se vuelve una “imagen del Dios invisible” y un Templo donde la Shejináh se revela entre los hombres.

Filón tomó esos conceptos judíos y los asoció con el Lógos para que los filósofos pudieran entender estos principios hebreos en términos filosóficos comprensibles para ellos.

Resumiendo:

“El término logos es comúnmente considerado por los antiguos sabios de los pueblos civilizados como un homónimo que tiene tres acepciones. En primer lugar designa la facultad por la que se distingue el hombre, por la que concibe las ideas racionales, adquiere las artes y reconoce el bien y el mal.

En segundo lugar, este término indica las ideas racionales mismas concebidas por el pensamiento humano; se le llama lenguaje interno.

En tercer lugar, este término designa la expresión verbal cuya esencia es el proceso psicológico del pensamiento; se llama a ésto lenguaje externo”.

Recuerda esto: Logos:

A) La facultad por la cual entendemos las cosas, la lógica innata que tenemos los hombres.

B) Las ideas que son producidas por la reflexión del hombre en sí mismo esto es, el logos interno.

C) En tercer lugar, la expresión por medio del lenguaje de aquello que está en el pensamiento; se le llama logos externo, o visible.

Debido a esto, cuando leemos en nuestros libros donde se relaciona a Mashiaj como “imagen misma del invisible Dios”, “primogénito de Dios”, “hijo de Dios”, “sabiduría de Dios”, “creador de todas las cosas”, “en quien habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad”, etc., debemos tener cuidado de no interpretarlo a la luz de la filosofía griega, porque eso nos llevará a Filón y a Orígenes, sino analizarlo a la luz de lo que el término significa en el judaísmo.

Dabar, no lógos, DABAR es el concepto hebreo para indicar “el plan de Dios, la mente de Dios, el propósito de Dios” y que forma parta de su misma esencialidad.

¿Con qué podemos comparar esto?

Antes que un edificio exista, pre-­‐existe en la mente del arquitecto… es su plan, es su idea escondida en su seno.

El ser humano, creado a imagen de Dios, posee Dabar… es decir, poseemos dentro de nosotros esa capacidad de pensamiento que luego exteriorizamos con nuestras palabras y acciones concretas.

Creo que para todos nosotros es familiar los famosos diálogos internos que nos formamos dentro de nosotros mismos.

“No creo que sea bueno para mi hacer esta inversión por esto, esto y esto..” pensamos para dentro de nosotros mismos.

Este “diálogo interno” es parte de nosotros mismos… no constituye EL TODO NUESTRO, pero es parte nuestra, vive con nosotros…

Yojanán ben Alfai ben Leví toma estos conceptos que existían en sus días y los usa para corregir el pensamiento filosófico dado al Logos y para corregir a Filón que pensaba que la filosofía era una herramienta

apropiada para explicar alegóricamente a los griegos la verdad de la Toráh.

Este es el entorno filosófico en que debemos entender Yojanan 1:1

Incluso cuando se tradujo al griego, se nos dice que “El logos era Theos”, pero no dice, que “El logos era HoTheós”, con el artículo precediendo al nombre.

“Dios (theos) sin el artículo realmente significa “teniendo la calidad de Dios”, no siendo uno a uno con Dios”.

Entonces, ese DABAR, ese plan que Dios tenía en su mente y con quien dialogaba permanentemente, se hizo realidad en la persona de Yeshua HaMashiaj.

Cuando el niño Yeshua fue engendrado en la matriz de su madre Miriam, cuando nació, cuando creció, cuando se hizo hombre, cuando enseñpo lo que enseñó, cuando vivió como vivió, cuando sufrió, cuando murió, cuando fue resucitado, el DABAR de Dios se hizo presente, se completó, fue consumado en Yeshua.

Así pues Yeshua es la encarnación del Dabar de Dios, es la mente de Dios, el plan de Dios hecho realidad por fin…

Y Dios lo hizo Señor y Mashiaj por el milagro de la resurrección.

Como Yeshua se anuló a sí mismo para hacer la voluntad de Dios, Dios lo transformó en una MERKAVA, en un Templo, en su misma imagen y semejanza… en su voz, en su rostro… ver a Yeshua es ver a Dios mismo, no porque sea el Padre, sino porque por medio de él, el Padre se hace presente y visible legal y proféticamente en la creación.

 

 

7 comentarios sobre “CONCEPTOS HEBRAICOS – DAVAR-LOGOS-PALABRA

  1. Ok tomé muchas cosas de ella, pero hay cosas que no quedan totalmente claras al mencionar que Yeshúa es solo una parte del Padre y no una misma persona… Porque los profetas como Zacarías hablan de la venida de YHVH en persona sobre el monte y Apocalipsis habla de la venida de Yeshúa con la misma imágen con la que se describe a YHVH. En apocalipsis dice también:

    Apo 1:5 y de Jesucristo el testigo fiel, el primogénito de los muertos, y el soberano de los reyes de la tierra. Al que nos amó, y nos lavó de nuestros pecados con su sangre,
    Apo 1:6 y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios, su Padre; a él sea gloria e imperio por los siglos de los siglos. Amén.
    Apo 1:7 He aquí que viene con las nubes, y todo ojo le verá, y los que le traspasaron; y todos los linajes de la tierra harán lamentación por él. Sí, amén.
    Apo 1:8 Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin, dice el Señor, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso.

    En ese pasaje menciona Yeshúa que él es el Todopoderoso, y hace referencia a lo que dijo YHVH en los profetas donde dice, «me verán a mí, el que traspasaron»

    Por ello aji, te pido que si es un error pensar de que no son dos, sino uno solo, aclarezcas con la explicación de todos los pasajes donde se le atribuye a Yeshúa que cumplió profecías que solo el Padre, Rey de Israel podía cumplir, para así si estoy equivocado pueda conocer sobre mi error y corregirlo, saludos, shalom

    Me gusta

Deja un comentario